Volar un dron en Galicia requiere seguir una serie de normativas y obtener los permisos necesarios. La regulación abarca desde los requisitos legales hasta las restricciones locales que deben conocer los operadores. Este artículo, uno nuevo en el blog de Drones Rías Baixas, ofrece una guía práctica sobre cómo conseguir estos permisos, incluyendo el registro como operador, la obtención de seguros, la formación requerida y las normas de seguridad a considerar. Así, se podrán realizar vuelos de manera legal y segura en la comunidad gallega. Para esto, es importante contar con una operadora RPAS de confianza en algún punto de Galicia. Una que pueda ocuparse de gestionar todos los permisos, incluyendo aquellos que requieren de permisos especiales.
Los requisitos legales son fundamentales para el uso responsable de drones en Galicia. Cumplir con estas normativas garantiza una operación segura y evita sanciones administrativas.
El uso de drones en Galicia está regulado por varios marcos normativos a nivel europeo. Los reglamentos más relevantes son el Reglamento (UE) 2019/947 y el Reglamento (UE) 2019/945. Estos documentos establecen las directrices para la operación de aeronaves no tripuladas, alineando las normativas en todos los países miembros de la Unión Europea.
El Reglamento (UE) 2019/947 se centra en las condiciones de operación y la seguridad en el uso de drones. Así, se promueve un enfoque armonizado que beneficia tanto a operadores civiles como a la seguridad del espacio aéreo. Por su parte, el Reglamento (UE) 2019/945 se centra en la fabricación y la conformidad de los drones, asegurando que estos dispositivos cumplan con los estándares de seguridad establecidos.
En España, las regulaciones sobre vuelos de drones se complementan con el Real Decreto 1036/2017, que detalla aspectos esenciales para los operadores. Esta normativa exige que todos los pilotos de drones se registren en la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA), estableciendo un marco claro sobre el registro de pilotos, la autorización de vuelos y la formación necesaria.
Los operadores deben cumplir con diversas obligaciones, como la obtención de un seguro de responsabilidad civil y la realización de una formación específica que garantice que los pilotos tengan conocimientos sobre tráfico aéreo, meteorología y el funcionamiento del dron. Esta legislación busca asegurar un uso seguro y responsable de los drones en todo el país.
En Galicia, como en otras comunidades autónomas, existen restricciones locales que complementan las regulaciones nacionales y europeas. Estas pueden variar en función de la localización y se centran principalmente en áreas sensibles como reservas naturales, zonas urbanas y espacios aéreos controlados.
Es importante que los operadores se informen sobre las limitaciones específicas de cada zona. Algunas municipalidades pueden tener regulaciones adicionales que prohíben o restringen el uso de drones en ciertos lugares o en determinadas condiciones. La consulta de mapas de espacio aéreo y de alertas locales es vital para garantizar el cumplimiento de estas restricciones y evitar sanciones.
Por tanto, antes de volar un dron en Galicia, los operadores deben ser conscientes de las diferentes capas de regulación que pueden afectar su actividad. Cumplir con todas estas normativas es esencial para operar de manera legal y segura, contribuyendo así a un uso responsable de esta tecnología.
El registro como operador de drones en Galicia es un paso fundamental para garantizar la conformidad con la normativa vigente. Este proceso se realiza a través de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y permite a los pilotos operar sus aeronaves no tripuladas de manera legal y segura.
El primer paso en el proceso de registro consiste en acceder a la página web de la Agencia Española de Seguridad Aérea. En esta plataforma, se encuentra el formulario de inscripción que los aspirantes deben completar. Este formulario solicita información como:
Una vez completado el formulario, se debe presentar mediante el sistema electrónico habilitado. La AESA revisa la solicitud y, si cumple con todos los requisitos, se emite un número de operador que debe ser visible en el dron durante su uso. Este registro debe renovarse conforme a lo establecido por la normativa de seguridad aérea.
Los operadores de drones tienen diversas responsabilidades para garantizar el cumplimiento de la normativa. Entre las principales obligaciones se incluyen:
Cumplir con estas obligaciones es esencial para operar sin inconvenientes y contribuir a la seguridad en el espacio aéreo.
Para completar el registro como operador de drones, se requiere una serie de documentos que respaldan la solicitud y confirman el cumplimiento de las exigencias. Los documentos típicos que se deben presentar incluyen:
Es fundamental asegurarse de que todos los documentos estén en regla y adjuntados al formulario de registro para evitar retrasos en la aprobación. La correcta preparación de estos documentos facilitará el proceso y ayudará a evitar inconvenientes futuros.
Contar con un seguro de responsabilidad civil es fundamental para cualquier operador de drones. Este tipo de póliza protege al piloto en caso de que ocurra un accidente, garantizando la cobertura de daños a terceros y minimizando riesgos financieros.
El seguro de responsabilidad civil debe incluir coberturas esenciales que abarcan diversos tipos de incidentes. Entre las coberturas más comunes se encuentran:
Contar con un seguro adaptado a la actividad específica de vuelo asegura que los operadores cuenten con una red de seguridad frente a cualquier eventualidad que pudiera presentarse durante sus operaciones.
El mercado ofrece una variedad de proveedores especializados que ofrecen seguros de responsabilidad civil para operaciones de drones. Comparar las diferentes opciones permite a los operadores elegir la póliza que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto. Algunos de los aspectos a considerar incluyen:
Una buena elección no solo asegura la financiación de incidentes, sino que también proporciona tranquilidad al piloto mientras vuela su dron.
La falta de un seguro de responsabilidad civil puede acarrear graves consecuencias legales y financieras. Operar un dron sin la protección adecuada implica enfrentar una serie de riesgos, tales como:
Por tanto, es esencial que cada operador de drones considere seriamente la importancia de contar con un seguro que le respalde ante imprevistos. La protección no solo se traduce en cumplir con la normativa, sino también en garantizar una práctica responsable y segura en el vuelo de aeronaves no tripuladas.
La formación y certificación de pilotos de drones es un paso fundamental para operar legalmente y de manera segura. Este proceso garantiza que los pilotos posean los conocimientos y habilidades necesarias para manejar aeronaves no tripuladas.
La formación para pilotos de drones debe cumplir con los requisitos establecidos por la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA). El contenido de esta formación incluye una variedad de temas cruciales para la operación exitosa y segura de un dron. Entre los aspectos más destacados se encuentran:
Los programas de formación se dividen en módulos teóricos y prácticos, permitiendo a los aspirantes a pilotos combinar el aprendizaje con la experiencia directa en el manejo de drones.
Una vez que se completa la formación, los aspirantes deben enfrentarse a una serie de exámenes y evaluaciones. Estos son esenciales para comprobar el nivel de conocimiento adquirido y la capacidad práctica. Normalmente, el proceso de evaluación incluye:
Complementar la formación con simuladores puede ser beneficioso para mejorar la competencia antes de realizar los exámenes reales. Aquellos que no superen las evaluaciones tendrán la oportunidad de retomar los estudios y presentarse nuevamente en futuras convocatorias.
Existen diversas escuelas en Galicia y en toda España que ofrecen formación para pilotos de drones. Estas entidades están acreditadas por la AESA, lo que garantiza que cumplen con los estándares requeridos. Al buscar una escuela, es importante considerar:
Elegir una buena escuela de pilotos no solo será determinante para obtener la certificación, sino que también se traducirá en una experiencia de aprendizaje más completa. Al finalizar la formación y superar los exámenes, los pilotos obtendrán un certificado que les permitirá operar drones dentro del marco legal establecido.
El uso de drones en Galicia requiere conocimiento y comprensión de las zonas donde está permitido volar. Estas áreas pueden clasificarse en espacio aéreo controlado y no controlado, y es esencial saber cómo navegar esas diferencias.
El espacio aéreo de Galicia se divide principalmente en controlado y no controlado. Cada tipo tiene sus propias regulaciones y requisitos. Volar en un área controlada implica mayores restricciones, mientras que en el espacio no controlado, las condiciones pueden ser más flexibles.
La aplicación ENAIRE Drones se presenta como una herramienta clave para los operadores de drones en Galicia. Con ella, es posible consultar las zonas aéreas y verificar si están permitidas para el vuelo de drones. La interfaz es amigable y permite una navegación sencilla entre las diferentes áreas.
Los usuarios pueden:
Consultar los mapas de espacio aéreo es crucial para cualquier piloto de drones. Estos mapas proporcionan información sobre las zonas permitidas y restringidas, así como detalles sobre las altitudes máximas y las distancias a las que se puede operar respecto a infraestructuras sensibles.
Los mapas actualizados son imprescindibles ya que las regulaciones pueden cambiar con el tiempo. Existen diferentes fuentes y herramientas online que permiten acceder a estos mapas y asegurar que las operaciones se realicen dentro de un marco legal y seguro.
Las normas de seguridad son fundamentales para garantizar la operación responsable y segura de drones. Cumplir con estas regulaciones minimiza los riesgos tanto para el operador como para el entorno y las personas alrededor.
Una de las principales normas de seguridad que los pilotos de drones deben seguir se refiere a la altura de vuelo. Según la normativa vigente, la altitud máxima permitida para las aeronaves no tripuladas es de 120 metros sobre el nivel del suelo. Esta restricción es crucial para evitar interferencias con otros tipos de aeronaves que operan a mayores altitudes.
Si bien el límite de 120 metros es general, en algunas áreas pueden existir regulaciones específicas que restrinjan aún más la altura de vuelo. Es aconsejable consultar información local antes de realizar un vuelo para garantizar el cumplimiento de cualquier restricción adicional.
El respeto por las distancias de seguridad establecidas alrededor de aeropuertos y aeródromos es esencial para la seguridad aérea. La normativa prohíbe volar drones a menos de 8 kilómetros de cualquier aeropuerto o aeródromo. Esta distancia es necesaria para prevenir posibles colisiones con aeronaves que despegan o aterrizan.
En el caso de operar en zonas cercanas a aeropuertos o áreas restringidas, se puede requerir obtener permisos especiales. Los pilotos deben estar siempre atentos a las señales y marcaciones que indican la proximidad de estas instalaciones, y planificar meticulosamente cada vuelo para evitar violaciones de esta norma.
Para asegurar una operación segura, es obligatorio que el piloto mantenga la línea de vista visual directa con el dron durante todo el vuelo. Esto significa que el operador no debe perder de vista el dron, lo cual es crucial para evitar obstáculos y garantizar una correcta maniobrabilidad. El uso de gafas de visión en primera persona (FPV) está permitido, pero solo si se cuenta con un segundo piloto que mantenga la línea de vista.
Esta norma refuerza la responsabilidad del operador en la vigilancia del dron. Operar sin mantener la línea de vista puede aumentar significativamente el riesgo de accidentes y situaciones peligrosas tanto para el piloto como para la comunidad circundante.
La solicitud de permisos especiales es un proceso crucial para quienes buscan llevar a cabo operaciones específicas con drones en Galicia, especialmente en contextos comerciales o en áreas restringidas. A continuación se explican los pasos y requisitos necesarios para obtener dichas autorizaciones.
Los operadores que deseen utilizar drones con fines comerciales deben seguir un procedimiento estricto. Este proceso garantiza que las actividades cumplen con las normativas de seguridad y legales exigidas. Los permisos comerciales abarcan una variedad de operaciones, desde filmación y fotografía hasta transporte de mercancías.
Para iniciar, es necesario presentar una solicitud formal ante la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA). En esta solicitud se debe incluir una serie de documentos, como:
Una vez presentada la documentación, AESA evaluará la solicitud y podrá requerir información adicional o realizar inspecciones para asegurar el cumplimento de las normativas vigentes.
Cuando se pretende volar en zonas restringidas, como áreas cercanas a infraestructuras críticas o en espacios aéreos controlados, es esencial obtener una autorización específica. Estas zonas suelen requerir atención especial debido a su sensibilidad y al potencial riesgo que podrían representar para la seguridad pública y la aviación comercial.
Para solicitar estas autorizaciones, se debe seguir un procedimiento que incluye:
Es crucial tener presente que el tiempo de respuesta para estas autorizaciones puede variar y, por ello, se aconseja realizar las solicitudes con antelación.
La gestión de permisos con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea es fundamental para garantizar un uso seguro y legal de los drones. Los operadores deben estar al tanto de cualquier cambio en la normativa que pueda afectar sus permisos y su capacidad para operar drones.
El proceso de gestión implica:
Así, una adecuada gestión de los permisos no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también fomenta la seguridad en el espacio aéreo de Galicia.
La creciente popularidad de los drones ha generado numerosas dudas entre los nuevos pilotos. Esta sección aborda las preguntas más comunes, proporcionando claridad sobre la normativa y procedimientos específicos en Galicia.
Los aspirantes a pilotos suelen tener inquietudes sobre diversos aspectos relacionados con el uso de drones. Y ahora desde Drones Rías Baixas, como expertos en servicios de dron para vídeo y foto aérea queremos mencionar algunas de las preguntas más frecuentes:
Las inquietudes en torno a la legislación son comunes entre quienes inician en la operación de drones. Aquí se abordan algunas de estas preocupaciones:
Para aclarar cualquier inquietud, la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) es una fuente fundamental. Se recomienda consultar su página web o contactar directamente para obtener información actualizada sobre la normativa y procedimientos específicos para volar drones en Galicia. Esto asegura que los operadores cuenten con la información más reciente y puedan disfrutar de una experiencia de vuelo segura y conforme a la legislación vigente.
Av. Ramón Nieto, 333 – 1º Dcha. – 36205 Vigo, Pontevedra (Galicia)
info@dronesriasbaixas.es
Teléfono: +34 676 133 740