¿Qué organismo se encarga de otorgar las licencias para volar drones en España? Todo lo que necesitas saber

La regulación del uso de drones en España es fundamental para garantizar la seguridad aérea. La Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) es el organismo encargado de otorgar las licencias necesarias para volar estas aeronaves. AESA también establece la normativa vigente y supervisa el cumplimiento de las leyes relacionadas. Con el crecimiento del uso de drones, es esencial entender su marco regulatorio y los requisitos para obtener la licencia correspondiente. Desde el blog de Drones Rías Baixas te contamos cuál es el organismo encargado de dar licencias para volar drones en España. ¡Todos los pasos para ser operador RPAS en nuestro país!

Licencias volar drones España organismo
¿Qué organismo se encargar de las licencias para volar drones en España?

La Agencia Española de Seguridad Aérea y su papel en la regulación de drones

La Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) desempeña un rol fundamental en la supervisión y regulación del uso de drones en el espacio aéreo español. Su función es garantizar la seguridad en la navegación aérea mediante el establecimiento de normas y procedimientos adecuados.

Funciones y responsabilidades de la AESA

La AESA tiene diversas responsabilidades que abarcan distintos aspectos de la aviación civil. Entre sus funciones principales se incluyen:

  • Desarrollo y regulación de operaciones aéreas relacionadas con drones.
  • Certificación de operadores y aeronaves, asegurando que tanto los drones como sus pilotos cumplan con los estándares requeridos.
  • Formación y evaluación del personal que opera estas aeronaves no tripuladas.
  • Supervisión del cumplimiento normativo y de seguridad en el uso de drones por parte de los usuarios.

El trabajo de la AESA se centra en evitar incidentes en el espacio aéreo, proporcionando un marco que regula el uso seguro de drones para actividades recreativas y profesionales.

Relación con el Ministerio de Transportes

La AESA está bajo la dependencia del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, lo que permite una alineación directa con las políticas gubernamentales en materia de aviación civil. Esta relación institucional es clave para la implementación de normativas que reflejen no solo estándares de seguridad, sino también las necesidades y retos del sector de la aviación en su conjunto.

El Ministerio facilita recursos y apoyos necesarios para que la AESA pueda llevar a cabo sus funciones de manera efectiva, contribuyendo a la formulación de estrategias que garanticen un uso responsable y controlado de los drones.

Normativa de drones vigente en España

La normativa sobre el uso de drones en España ha evolucionado significativamente en los últimos años, particularmente tras la implantación de reglamentos europeos que han unificado criterios de operación. Los principales elementos de la normativa vigente son:

  • Clasificación de drones en categorías específicas que determinan su uso y requerimientos.
  • Establecimiento de requisitos para la obtención de licencias según el peso y la naturaleza de la actividad del dron.
  • Regulaciones sobre el espacio aéreo que delimitan dónde se pueden operar los drones y bajo qué condiciones.

Desde su entrada en vigor, esta normativa ha buscado equilibrar la innovación tecnológica en el uso de drones con la necesaria protección de la seguridad pública y la privacidad de los ciudadanos. La AESA continúa revisando y adaptando estas regulaciones conforme avanza la tecnología y se identifican nuevos desafíos en el uso de estas aeronaves.

normativas AESA volar dron España

Normativa Europea y su impacto en España

La normativa europea ha jugado un papel clave en la regulación del uso de drones en España. Con la introducción de reglamentos específicos, se busca armonizar las normativas de los diferentes estados miembros de la UE, con el fin de mejorar la seguridad y facilitar el uso de estas aeronaves no tripuladas.

Reglamento (UE) 2019/947 y su implementación

El Reglamento (UE) 2019/947 establece directrices claras sobre las operaciones de drones dentro de la Unión Europea. Este reglamento se centra en simplificar y estandarizar las regulaciones para el uso de drones, ya sea para fines recreativos o profesionales. En España, su implementación ha sido crucial para crear un marco operativo coherente que refleje las normas europeas.

La AESA ha adaptado la legislación nacional a este reglamento, permitiendo a los operadores de drones seguir un procedimiento unificado. Este enfoque ha eliminado confusiones anteriores, que derivaban de un marco normativo disperso, y ha facilitado que los pilotos y los operadores desplieguen sus actividades de forma más fluida.

Cambios introducidos desde diciembre de 2020

Desde la entrada en vigor de este reglamento en diciembre de 2020, se han producido significativos cambios en las normativas relacionadas con los drones en España. Entre los aspectos más destacados se incluyen:

  • Clasificación de drones: Los drones se dividen en diferentes categorías según su uso y características, lo que permite una regulación más precisa.
  • Certificación de operadores: Los operadores deben cumplir con estándares específicos, incluyendo formación y licencias según la categoría a la que pertenezcan.
  • Registro obligatorio: Se ha establecido la obligación de registrar todos los drones que superen un peso determinado, asegurando una mayor trazabilidad.

Estos cambios han facilitado un control más efectivo del uso de drones, alineándose con las necesidades actuales del mercado y la evolución tecnológica.

Marcado de clase de UAS y su importancia

El marcado de clase de UAS (Unmanned Aircraft Systems) es una de las medidas significativas que se han incorporado para mejorar la gestión y la seguridad en el uso de drones. Este etiquetado clasifica a los drones de acuerdo con su peso y tipo de operación que pueden realizar. Existen diferentes clases y cada una tiene regulaciones específicas que se deben seguir. 

La importancia de este marcado radica en varios factores:

  • Identificación clara: Facilita la identificación de cada dron y su categoría de operación, contribuyendo a una gestión más eficiente del espacio aéreo.
  • Responsabilidad: Aumenta la responsabilidad de los fabricantes, quienes deben garantizar que sus drones cumplan con los estándares de seguridad establecidos.
  • Facilitación del cumplimiento normativo: Permite a los usuarios conocer mejor las regulaciones que les aplican, alineando sus prácticas con las exigencias legales.

En suma, las normativas europeas son fundamentales para estructurar el uso de drones en España, creando un entorno más seguro y regulado, acorde a las expectativas tecnológicas y de seguridad actuales.

Tipos de categorías para volar drones

Existen diferentes categorías que regulan cómo se pueden utilizar los drones en España. Estas categorías están diseñadas para asegurar que los pilotos operen dentro de un marco seguro y eficiente de acuerdo a la normativa vigente. Cada categoría presenta sus propias características, limitaciones y requisitos.

Categoría abierta: usos y limitaciones

La categoría abierta es la que permite un uso más general de los drones, siempre que se cumplan ciertas condiciones y limitaciones. Este tipo de categoría no requiere una autorización específica por parte de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA). Se enfoca principalmente en usos recreativos y algunos usos profesionales menores.

Los drones que se inscriben en esta categoría deben cumplir con los siguientes criterios:

  • Peso inferior a 250 gramos, sin carga útil en la mayoría de los casos.
  • Operaciones que no impliquen un riesgo significativo a la seguridad de las personas o bienes en tierra.
  • Las actividades permitidas deben llevarse a cabo a una altura máxima de 120 metros.

Es importante destacar que aunque la categoría abierta permite cierta flexibilidad, los pilotos deben seguir respetando normas básicas de seguridad, como no volar sobre aglomeraciones de personas y mantener el dron a la vista en todo momento.

Categoría específica: requisitos y autorizaciones

En la categoría específica, los requerimientos se vuelven más estrictos. Esta categoría se aplica a operaciones que presentan un mayor riesgo o que no se encuadran en la categoría abierta. Para volar drones en este modo, los operadores deben solicitar autorización a la AESA.

Algunos ejemplos de situaciones en las que es necesaria una autorización específica son:

  • Vuelos en áreas urbanas o sobre multitudes.
  • Operaciones que impliquen vuelos más allá de la línea de vista visual del piloto.
  • Drones que transporten cargas que superan los límites establecidos en la categoría abierta.

Las solicitudes para esta categoría deben ir acompañadas de un plan de operaciones, donde se detallen aspectos como la ruta de vuelo, las medidas de seguridad a implementar y la evaluación de riesgos.

Categoría certificada: seguridad y regulación

La categoría certificada es la más rigurosa y está destinada a operaciones profesionales complejas que requieren un alto nivel de seguridad. Esta categoría es similar a la regulación que se aplica a las aeronaves tripuladas y por tanto las exigencias son mayores.

Entre los requerimientos para operar en esta categoría se encuentran:

  • Obtención de un certificado de tipo para el dron, que asegura que el equipo cumple con unas normativas exigentes.
  • Autorizaciones especiales que deben ser presentadas a la AESA.
  • La realización de un entrenamiento avanzado para el piloto y, en muchos casos, la necesidad de contar con un operador autorizado que gestione el vuelo.

Este tipo de categoría está destinada a usos muy específicos, como la vigilancia, la filmación profesional o la entrega de mercancías, donde la seguridad es la prioridad principal.

qué se necesita para volar drones España
¿Qué se necesita para volar un dron en España?

Obtención de la Licencia de Piloto de Drones

Entonces, pasemos a ver cuál es el organismo encargado de otorgar licencias oficiales para volar drones en España. El proceso para obtener la Licencia de Piloto de Drones en España es fundamental para garantizar la seguridad y la responsabilidad en el uso de aeronaves no tripuladas. Este procedimiento está regulado por la normativa de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA), que establece los requisitos específicos que deben cumplirse. Este es el único organismo por el que se consiguen licencias de drones en España. Las licencias AESA son las únicas oficiales.

Requisitos para la obtención de la licencia

Para conseguir la licencia, los solicitantes deben cumplir una serie de requisitos esenciales. Estos incluyen:

  • Ser mayor de 18 años.
  • No tener antecedentes penales relacionados con delitos contra la seguridad aérea.
  • Disponer de un certificado médico que acredite la capacidad para volar un dron.
  • Completar la formación teórica y práctica exigida.

Formación teórica y cursos necesarios

La formación teórica es un componente indispensable del proceso de obtención de la licencia. Solamente se puede cursar en escuelas autorizadas de formación aeronáutica (ATO). Se estructura a través de un programa diseñado para proporcionar los conocimientos necesarios sobre el manejo de drones.

Temas cubiertos en el curso teórico

El curso teórico abarca diversas áreas importantes que incluyen:

  • Normativa aeronáutica general y específica para drones.
  • Seguridad aérea y gestión de riesgos.
  • Principios de aerodinámica y funcionamiento de los drones.
  • Procedimientos de emergencia y meteorología.

Donde realizar la formación teórica

La formación teórica se puede llevar a cabo en distintas escuelas autorizadas por la AESA. Estas instituciones están repartidas por toda España, ofreciendo flexibilidad en los horarios y métodos de enseñanza, tanto presencial como en línea.

Certificado médico y su relevancia

El certificado médico es un requisito obligatorio en el proceso de obtención de la licencia. Este examen, que debe ser realizado por un facultativo especializado, garantiza que el piloto goza de un estado de salud adecuado para operar un dron de manera segura.

Prácticas de vuelo y examen práctico

Superar la parte teórica del curso no es suficiente para obtener la licencia. Los aspirantes deben demostrar sus habilidades prácticas mediante un examen que se realiza bajo la supervisión de un instructor calificado. Este examen garantiza que el solicitante sea competente en la operación de drones en condiciones reales.

Escenario estándar y su aplicabilidad

Los exámenes prácticos se llevan a cabo en un entorno controlado que simula las condiciones de vuelo reales. Esto permite evaluar la destreza del piloto en situaciones variadas, asegurando que esté preparado para operar el dron de forma segura y eficiente en diferentes escenarios del mundo real.

Registro y matriculación de drones en España

El proceso de registro y matriculación de drones en España es fundamental para garantizar un uso seguro y responsable de estas aeronaves. La normativa establece procedimientos claros para los operadores, asegurando así que el uso de drones se realice en cumplimiento con la ley.

Proceso de registro de operador de drones

El primer paso para operar un dron en España es registrarse como operador. Este registro debe hacerse a través de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA). El operador es responsable del uso del dron y debe proporcionar información específica sobre su identidad y actividad relacionada con el uso de la aeronave.

  • Formulario de registro: Se debe completar un formulario proporcionado por AESA, donde se facilitarán datos como nombre, apellidos, DNI o NIE, y datos de contacto.
  • Tipo de actividad: El registro también debe incluir el tipo de actividad que se llevará a cabo con el dron, ya sea recreativa o profesional.
  • Documentación adicional: Dependiendo del tipo de operación y dron, puede ser necesario presentar una serie de documentos que respaldan la actividad operativa.

Matriculación del dron y requisitos asociados

Una vez registrado como operador, el siguiente paso consiste en matricular el dron que se va a utilizar. Esta matriculación es obligatoria para los drones que superen los 250 gramos de peso o que se utilicen con fines comerciales.

  • Proceso de matriculación: Para matricular un dron, el operador debe solicitar un número de matrícula a través del sistema electrónico que gestiona AESA. Esta matrícula deberá estar visible en el dron.
  • Documentación requerida: Al igual que en el registro, se requerirá una serie de documentos que pueden incluir certificados de conformidad de la aeronave y la prueba de formación del piloto.
  • Placa identificativa: Todos los drones matriculados deben llevar una placa identificativa que contenga la matrícula asignada. Esta medida ayuda a identificar los drones en operaciones y es fundamental para la seguridad.

Seguro de responsabilidad civil: necesidad y beneficios

El seguro de responsabilidad civil es obligatorio para todos aquellos que operan drones con fines profesionales. Este seguro protege tanto al operador como a terceros en caso de accidentes o daños causados por el dron.

  • Protección esencial: Un seguro adecuado cubre los posibles daños a personas, bienes y otros activos que puedan verse afectados en caso de un incidente.
  • Requisitos legales: Para la obtención de la licencia de piloto de drones para actividades profesionales, es necesario presentar evidencia de contar con un seguro de responsabilidad civil, lo que garantiza que se cumplen las exigencias legales.
  • Beneficios adicionales: Contar con un seguro no solo es una obligación legal, sino que también proporciona tranquilidad al operador, permitiendo que se enfoque en la práctica segura y responsable del vuelo de drones.
permisos para volar drones en aeropuertos

Normas de seguridad y operación de vuelos con drones

La seguridad en la operación de drones es esencial para garantizar tanto la integridad del piloto como la de los demás. Las normas establecidas regulan diversos aspectos del vuelo y son fundamentales para cualquier persona que utilice estas aeronaves no tripuladas.

Altura y distancia en el vuelo de drones

Las normativas estipulan límites específicos en relación a la altura y la distancia a la que se puede operar un dron. Estas regulaciones tienen el objetivo de minimizar el riesgo de accidentes y garantizar la seguridad en el espacio aéreo.

  • La altura máxima permitida para volar un dron es de 120 metros sobre el nivel del suelo. Este límite busca prevenir interferencias con aeronaves tripuladas y otros vuelos.
  • Los pilotos deben mantener su dron dentro del alcance visual, lo que permite una mejor supervisión de la aeronave y reduce la probabilidad de accidentes.
  • Es recomendable que, si se utilizan drones en zonas urbanas, se mantenga una distancia prudencial de edificios, pasajeros y eventos públicos para evitar situaciones de riesgo.

Zonas geográficas y espacio aéreo controlado

Existen áreas específicas que están sujetas a restricciones para la operación de drones, como aquellas cercanas a aeropuertos, bases militares y zonas urbanas densamente pobladas. Estas limitaciones son vitales para mantener la seguridad operativa.

  • Se debe evitar volar en un rango de 8 kilómetros alrededor de un aeropuerto, ya que esta área está destinada a tráfico aéreo regular.
  • El espacio aéreo está clasificado en diferentes categorías, y los pilotos de drones deben estar informados sobre las licencias y permisos necesarios para operar en áreas reguladas.
  • Las zonas donde la actividad de drones está prohibida son aquellas que presentan riesgos especiales, como áreas de emergencia o zonas de gran afluencia de personas.

Alcance visual del piloto y limitaciones

Los operadores de drones deben asegurarse de que tienen una visibilidad clara de su dron durante el vuelo. Mantener el alcance visual es fundamental por varias razones.

  • El piloto debe ser capaz de monitorear el dron en todo momento y reaccionar rápidamente ante cualquier eventualidad.
  • Existen excepciones que permiten el uso de goggles de visualización o sistemas FPV (First Person View) siempre que haya un observador adicional que mantenga el contacto visual con la aeronave.
  • El incumplimiento de las normativas relacionadas con el alcance visual puede resultar en sanciones severas y poner en riesgo la seguridad del vuelo.

Obligaciones y responsabilidades de los pilotos de drones

Al volar drones, los pilotos tienen un conjunto de obligaciones y responsabilidades que deben cumplir para garantizar la seguridad aérea y el respeto por las normativas vigentes. Estas responsabilidades son fundamentales para la operación segura de aeronaves no tripuladas.

Mantenimiento de la seguridad aérea

La seguridad aérea depende en gran medida de la prudencia y el conocimiento del piloto. Es crucial que los operadores de drones mantengan un enfoque riguroso en las prácticas seguras durante los vuelos. Esto incluye:

  • Verificación previa al vuelo: Antes de cada operación, se debe realizar una revisión exhaustiva del dron y sus componentes para detectar posibles fallos.
  • Condiciones climáticas: Es imperativo evaluar las condiciones meteorológicas, evitando volar en situaciones adversas como tormentas o vientos fuertes.
  • Planificación de la ruta: Definir un plan de vuelo claro, incluyendo la identificación de áreas prohibidas y el establecimiento de rutas seguras, es esencial para evitar peligros.

El piloto debe estar preparado para reaccionar ante cualquier eventualidad, manteniendo siempre la atención en el dron y su entorno durante el vuelo.

Cumplimiento de la normativa vigente

Los pilotos de drones deben estar al tanto de las regulaciones que afectan a su actividad. El cumplimiento estricto de la normativa es vital para operar de manera legal y segura. Los puntos clave incluyen:

  • Registro del dron: Es obligatorio que todos los drones utilizados comercialmente estén registrados y matriculados en el sistema correspondiente.
  • Licencia de piloto: Aquellos que operan drones con fines profesionales deben poseer la licencia adecuada, que garantiza que el piloto ha recibido la formación pertinente.
  • Respeto por la privacidad: Los pilotos deben tomar en cuenta la Ley de Protección de Datos, evitando grabar o fotografiar a personas sin su consentimiento.

Las infracciones a la normativa pueden resultar en sanciones severas, por lo que es fundamental que los pilotos se mantengan informados sobre los cambios y actualizaciones legislativas.

Consecuencias de las infracciones y sanciones aplicables

No cumplir con las obligaciones establecidas puede acarrear diversas consecuencias. Las sanciones pueden variar en función de la gravedad de la infracción. Las posibles repercusiones incluyen:

  • Multas económicas: Se pueden imponer sanciones financieras que varían desde pequeñas multas por infracciones menores hasta penalizaciones severas en casos de infracciones graves.
  • Retiro de la licencia: En situaciones de incumplimiento reiterado, las autoridades pueden revocar la licencia del piloto, prohibiendo su capacidad para volar drones.
  • Acciones legales: Dependiendo de la gravedad del incidente, pueden iniciarse acciones legales que involucren daños a terceros o violaciones de la privacidad.

Es fundamental que los pilotos sean conscientes de las responsabilidades que asumen al operar un dron y actúen con responsabilidad para evitar consecuencias negativas que podrían afectar tanto a ellos como a otros usuarios del espacio aéreo.

contratar piloto dron turismo

Futuras proyecciones y evolución de la normativa

En el marco de la aviación civil, la normativa sobre drones en España se enfrenta a constantes desafíos debido a la rápida evolución de la tecnología y su creciente aplicación en distintos sectores. La regulación debe adaptarse para garantizar la seguridad y fomentar la innovación en este ámbito.

Mejora de procesos de formación y certificación

Con el aumento del uso de drones, se han planteado diversas iniciativas para optimizar los procesos de formación y certificación de pilotos. Se busca ofrecer programas más accesibles y completos que se adapten a las necesidades del mercado laboral. Entre las mejoras propuestas, se encuentran:

  • Desarrollo de plataformas de formación online que permitan un aprendizaje flexible y accesible a un mayor número de aspirantes.
  • Actualización continua de los contenidos de los cursos teóricos para incluir los últimos avances en tecnología y normativa.
  • Implementación de simuladores de vuelo avanzados para la práctica, que permiten a los futuros pilotos familiarizarse con situaciones reales sin riesgo alguno.

Colaboraciones con agencias y organizaciones

La colaboración entre la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) y otras entidades es fundamental para el progreso de la normativa de drones. Se están estableciendo alianzas con organismos internacionales y asociaciones del sector, lo que brinda múltiples beneficios:

  • Intercambio de buenas prácticas en la regulación y operación de drones a nivel europeo e internacional.
  • Desarrollo de normas homogeneizadas que faciliten la operativa de drones en varios países, aumentando la seguridad y la confianza del público.
  • Fomento del diálogo entre reguladores, industria y usuarios para abordar inquietudes y propuestas de mejora en el ámbito normativo.

Innovaciones y tendencias en la industria de drones

El avance tecnológico en el ámbito de los drones es constante, lo que conlleva nuevas oportunidades y desafíos en la normativa. Las tendencias actuales que impactan el futuro de la regulación incluyen:

  • Integración de inteligencia artificial y sistemas autónomos que redefinirán los requisitos operativos y de seguridad.
  • Desarrollo de nuevos modelos de drones, como aquellos de carga pesada o para logística, que requieren una inspección normativa adaptativa.
  • Incorporación de soluciones para la identificación y monitoreo de drones, mejorando la seguridad en el espacio aéreo compartido.

La evolución de la normativa debe estar alineada con estas innovaciones para garantizar que la seguridad y el uso responsable de los drones no se vean comprometidos. Por eso, AESA, el organismo encargado de otorgar permisos y licencias de drones en España es tan estricto. Aunque, a su vez, también permite que cualquiera pueda convertirse en operador RPAS profesional o llegar a poder crear una agencia de drones, solamente siguiendo los pasos adecuados y que hemos tratado de resumir en Drones Rías Baixas a lo largo de este texto.

Drones Rías Baixas ofrece servicios de drones para grabar y editar planos de videos aéreos, fotografía aérea con drones o producciones audiovisuales completas.

© 2024 Drones Rías Baixas – Galicia

Contacto

Av. Ramón Nieto, 333 – 1º Dcha. – 36205 Vigo, Pontevedra (Galicia)

info@dronesriasbaixas.es

Teléfono: +34 676 133 740